








Lo público es nuestro
Cómo un proyecto de cultura ciudadana transformó la relación entre habitantes y espacio público en Medellín



Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Organización feminista que durante 16 años ha contribuido a crear una sociedad democrática y justa a través del conocimiento, la innovación y la formación de liderazgos sociales con perspectiva de género, derechos e interculturalidad.
DESAFÍO
En Medellín, la convivencia en el espacio público enfrentaba un problema cultural profundo: una desconexión emocional entre las personas y lo público. Lo que era de todos, no era de nadie. Las normas de convivencia eran vistas como restricciones impuestas, no como acuerdos compartidos.
ENFOQUE
Diseñamos una estrategia de ciudad que hizo lo invisible visible: narramos cómo el cuidado colectivo del espacio público mejora la calidad de vida. Lo hicimos a través de una campaña multicanal que unió educación, activaciones urbanas, producción audiovisual y un fuerte componente de comunicación emocional.
La clave fue usar el arte, el diseño y la cocreación ciudadana como vehículos para resignificar lo público: desde murales y piezas audiovisuales, hasta intervenciones directas en puntos críticos de la ciudad. No fue solo comunicación. Fue una experiencia compartida.
RESULTADO
Creamos una identidad poderosa: Lo público es nuestro. Un lema que se volvió conversación, apropiación y orgullo.
Resultados destacados:
- Más de 2 millones de interacciones digitales en las primeras semanas.
- Participación activa de ciudadanos, colectivos y entidades públicas.
- Intervenciones en barrios estratégicos que hoy son referencia de transformación simbólica.
MODELO REPLICABLE
El éxito no fue casual. Usamos un enfoque que puede aplicarse en otras ciudades:
- Diagnóstico participativo real (no solo encuestas).
- Lenguaje visual potente y emocionalmente relevante.
- Intervenciones que conectan lo simbólico con lo práctico.
- Metodología de diseño estratégico con métricas de impacto.
Este modelo permite a gobiernos locales construir sentido de pertenencia en torno al espacio público sin caer en campañas vacías.
IMPACTO REAL
Lo que antes era vandalismo normalizado, hoy es arte urbano cuidado.
Lo que antes eran “normas impuestas”, hoy son acuerdos sociales visibilizados.
Lo que antes era indiferencia, hoy es narrativa compartida.
LO QUE DICE EL EQUIPO
“No diseñamos una campaña. Diseñamos un movimiento emocional, una narrativa con la que la gente se identifica.”
– Equipo creativo de Virk
CONCLUCIÓN
Lo público es nuestro no solo cambió comportamientos, cambió percepciones. El espacio público se volvió emocionalmente valioso. Esta es la fuerza de una narrativa con propósito bien diseñada: genera acción, sentido de pertenencia y transformación urbana real.