






Observatorio Nacional de la Discapacidad
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) – Perú decidió relanzar el Observatorio Nacional de la Discapacidad para convertirlo en un instrumento de gestión del conocimiento e información útil para toda la comunidad vinculada al tema.



CONADIS
El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) del Perú es una institución autónoma y descentralizada con personalidad jurídica, autonomía administrativa, financiera y técnica, rectora responsable de establecer y coordinar las políticas en materia de discapacidad.
DESAFÍO
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) – Perú decidió relanzar el Observatorio Nacional de la Discapacidad para convertirlo en un instrumento de gestión del conocimiento e información útil para toda la comunidad vinculada al tema. El reto fue hacerlo accesible y alineado al gobierno digital, garantizando una experiencia amigable, activa y participativa para personas con y sin discapacidad.
ENFOQUE
Diseñamos el proyecto con un marco de accesibilidad-first y orientación a decisiones:
- Arquitectura de información simple y predecible para que cualquier usuario encuentre rápido lo que busca.
- Estándares de Accesibilidad del W3C aplicados a diseño, contraste, navegación por teclado y etiquetas ARIA.
- Alineación a disposiciones de gobierno digital (usabilidad, seguridad, continuidad) para asegurar evolución y cumplimiento.
- Contenido curado y patrones visuales consistentes para consulta pública y para equipos de CONADIS.
RESULTADO
Se publicó el Observatorio renovado con una estructura más accesible y amigable, alineada a gobierno digital y con el compromiso institucional de mantenerlo como un espacio activo y participativo. El sitio se convierte en punto de referencia para consulta de información y conocimiento sobre discapacidad en el Perú.
MODELO REPLICABLE
Playbook VIRK para observatorios públicos accesibles
- Diagnóstico de accesibilidad (WCAG) y mapa de contenidos críticos.
- Arquitectura “tema → recurso → acción” con rutas claras para públicos diversos.
- Componentes accesibles (formularios, tablas, filtros) listos para escalar.
- Guía editorial inclusiva (lenguaje claro, alternativos de texto, transcripciones).
- Gobernanza: responsables de actualización, métricas de uso y plan de mejora continua.
IMPACTO REAL
- Inclusión digital efectiva: al adoptar estándares W3C, más personas con discapacidad pueden consultar la información sin barreras tecnológicas.
- Mejor acceso a evidencia: el Observatorio opera como instrumento de gestión del conocimiento e información, facilitando análisis y coordinación entre actores.
- Sostenibilidad institucional: la alineación a gobierno digital facilita continuidad, seguridad y evolución del portal.
(Impactos expresados como capacidades habilitadas; los indicadores cuantitativos dependen del uso y ciclo de actualización del Observatorio.)
LO QUE DICE EL EQUIPO
“La clave fue diseñar accesibilidad desde la base: estructura clara, componentes con buenas prácticas WCAG y contenido comprensible. Así logramos que el Observatorio sea útil para todas las personas y que el equipo pueda mantenerlo en el tiempo.”
CONCLUCIÓN
El Observatorio Nacional de la Discapacidad demuestra que accesibilidad + arquitectura de información + gobernanza convierten un portal institucional en infraestructura de conocimiento público: de páginas estáticas a un espacio vivo que impulsa participación y mejores decisiones.
TRANSICION A OFERTA (CTA SUTIL)
Si tu institución busca elevar la accesibilidad y usabilidad de su observatorio o portal temático, podemos iniciar con un diagnóstico breve y un piloto de bajo riesgo. Cuando te sea conveniente, el enlace para agendar está disponible en esta misma página.