





Observatorio Nacional de Derechos Humanos
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) necesitaba un espacio digital que concentrara evidencia confiable y usable para analizar la situación de los derechos humanos en México y orientar decisiones públicas.



CNDH
La Comisión Nacional de Derechos Humanos es un organismo autónomo que protege, promueve, estudia y divulga los Derechos Humanos de todas las personas en México.
DESAFÍO
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) necesitaba un espacio digital que concentrara evidencia confiable y usable para analizar la situación de los derechos humanos en México y orientar decisiones públicas. El reto: traducir grandes volúmenes de información en atlas temáticos navegables y visualizaciones claras para sociedad y autoridades, preservando rigor metodológico.
ENFOQUE
Diseñamos la solución como un ecosistema de datos + experiencia web:
- Arquitectura de información orientada a “tema → indicador → territorio”, para pasar de la visión general al análisis por estado/municipio cuando aplica.
- Atlas temáticos como unidad principal de consulta (con módulos e indicadores por dimensión) y un modelo visual consistente entre atlas.
- Lenguaje claro y microcopys ejecutivos para que cualquier persona “encuentre el dato útil” en pocos clics.
- Evolutividad: estructura lista para añadir nuevos módulos/atlas sin rehacer la plataforma.
RESULTADO
Se publicó el Observatorio Nacional de Derechos Humanos con atlas temáticos que georreferencian problemáticas y permiten extraer indicadores y variables por temporalidad y, en algunos casos, hasta nivel estatal y municipal. Ejemplo: el Atlas de Igualdad y Derechos Humanos organiza la información en 8 dimensiones (demográfica, económica, violencia, sociocultural, política, educativa, espacial y sanitaria).
MODELO REPLICABLE
Playbook VIRK para observatorios públicos basados en datos
- Descubrimiento (usuarios, preguntas clave, decisiones a informar).
- Taxonomía de indicadores y metadatos por atlas (definiciones, fuentes, periodicidad).
- Plantillas de visualización por dimensión/tema con filtros territoriales.
- Guía de contenidos (resúmenes ejecutivos + rutas de exploración).
- Gobernanza y continuidad (actualización por módulos; ampliación progresiva de atlas).
IMPACTO REAL
- De datos dispersos a evidencia utilizable: navegación por atlas y módulos que simplifica el hallazgo de indicadores clave y su lectura territorial.
- Mejor conversación pública: el Observatorio funciona como mecanismo de vigilancia y prevención y base para propuestas regulatorias y de política pública.
- Escalabilidad: estructura preparada para agregar nuevos módulos/atlas sin perder consistencia.
(Impactos expresados como capacidades habilitadas; los resultados cuantitativos dependen del uso por audiencias y ciclos de actualización.)
LO QUE DICE EL EQUIPO
“El punto de quiebre fue hacer legible lo complejo: estandarizar indicadores y dimensiones por atlas y guiar la exploración para que el usuario llegue al dato accionable, no a la saturación.”
CONCLUCIÓN
El Observatorio demuestra cómo arquitectura de información + visualización + gobernanza de datos convierten insumos oficiales en conocimiento público: del PDF suelto a atlas comparables, del diagnóstico general a señales concretas para la toma de decisiones.
TRANSICION A OFERTA (CTA SUTIL)
Si tu institución necesita ordenar indicadores y visualizarlos en atlas temáticos para informar decisiones y rendición de cuentas, podemos explorar un diagnóstico breve y un piloto de bajo riesgo. Cuando te convenga, el enlace para agendar está disponible en esta misma página.