





Red Nacional de Defensoras de DDHH
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) forma parte de IM-Defensoras y opera en un contexto de alta violencia contra mujeres defensoras y periodistas.



Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
La Red forma parte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), surge en 2010, en un contexto violento y de graves violaciones a derechos humanos perpetradas en el marco de la guerra contra el narcotráfico. El objetivo de la Red es responder de manera articulada a la violencia que enfrentan las mujeres defensoras por la labor que realizan y por su condición de género, para así contribuir a la continuidad de sus luchas.
DESAFÍO
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) forma parte de IM-Defensoras y opera en un contexto de alta violencia contra mujeres defensoras y periodistas. El reto fue convertir registros y documentación de agresiones en evidencia visual clara para fortalecer el análisis, la comunicación y la incidencia pública desde la metodología PIF que incorpora la perspectiva de género y la especificidad de las agresiones.
ENFOQUE
Diseñamos un frente de trabajo orientado a decisión:
- Modelado de datos (tipo de agresión, derechos defendidos, perpetradores, ámbito) y definiciones comunes para lectura consistente.
- Arquitectura de información que prioriza “panorama → detalle” y facilita la exploración por criterios clave.
- Visualizaciones interactivas (mapa + gráficas filtrables) para pasar de listados a patrones y relaciones.
- Lenguaje claro y accesible, preparado para consulta pública y para equipos de la Red.
- Entrega responsive para acceso en campo y presentaciones.
RESULTADO
Publicamos un ecosistema visual en el sitio de la RNDDHM que:
- Integra un mapa interactivo con información de agresiones a nivel individual, colectivo e institucional.
- Incluye gráficas por tipo de agresión y por perpetrador, con desagregados para análisis puntual.
- Permite insights accionables; por ejemplo, en 2020 el 100% de los casos de abuso sexual registrados fueron perpetrados por cuerpos policiales (federal, estatal y municipal).
MODELO REPLICABLE
Playbook VIRK para observatorios y redes de defensoras:
- Descubrimiento con equipos y aliadas para priorizar preguntas de política pública.
- Taxonomía de datos y gobernanza (quién actualiza, cuándo, con qué validaciones).
- Storytelling de datos: mapa (dónde) + tipologías (qué) + perpetradores (quién).
- Prototipos con usuarios y ajustes por claridad/uso real.
- Entrega técnica documentada y entrenamiento breve para continuidad.
IMPACTO REAL
- Visibilidad y foco: de registros dispersos a tableros interpretables que facilitan explicar patrones de violencia a tomadoras(es) de decisión y prensa.
- Mejor diálogo de incidencia: evidencia comparable por tipo de agresión y perpetrador.
- Capacidad interna: el equipo de la Red opera y actualiza sin depender de terceros.
LO QUE DICE EL EQUIPO
“El mayor valor estuvo en hacer legibles patrones complejos sin perder rigor. El binomio mapa + desagregados por perpetrador abrió conversaciones más precisas con aliadas y medios.” — Equipo del proyecto, VIRK
CONCLUCIÓN
La solución demuestra cómo visualización + arquitectura de información + gobernanza de datos convierten documentación en prueba para la acción: lo urgente se vuelve visible, comprensible y utilizable por quienes defienden derechos y por quienes deben responder.
TRANSICION A OFERTA (CTA SUTIL)
Si tu organización necesita transformar registros de agresiones o incidentes en evidencia visual para incidencia, podemos explorar un diagnóstico breve y un piloto de bajo riesgo. Cuando te convenga, encontrarás el enlace para agendar en esta misma página.